Obtuvo que el gobierno británico fuera evacuado a la colonia de Trinidad.
En 1806, se estableció en otras tierras, en la parte norte montañosa y escasamente poblada de la isla, esta vez para producir cacao, esta vez se le otorgó la tierra en forma de donación.
Había llamado al sitio del árbol de cacao, donde fue enterrado en 1819,[3] "La Reconnaissance", por el panorama La granja desde entonces se ha transformado en un museo.
Trinidad todavía estaba muy escasamente poblada: solo 2813 habitantes en 1782, de los cuales tres cuartos eran amerindios, proporción conocida en cualquier otra isla caribeña.
Una epidemia que destruyó en 1727 casi todos los pies de Cacao Criollo, un drama a veces atribuido a un huracán,[5] los plantadores amerindios de Cacao Criollo habían creado en 1757 una mezcla con la otra variedad, más robusta, que proviene del Amazonas, para dar a luz al cacao Trinitario, que se exportará en el siglo XIX en toda Asia.