En la ladera Norte, las aguas de la parte Este escurren al arroyo “El Águila”; hoy canalizado en su totalidad, aguas abajo se junta con el arroyo “El Tajo” formando el arroyo “Topo Chico”[5] y después se reúne con el río Pesquería, mientras que las del lado Oeste escurren hacia el “Canal Medular”, que luego se junta con el “Canal de Aztlán” y poco más de 1 km adelante se reúne también con el río Pesquería.[9] Posteriormente surgieron otras minas como “La Voladora”, “La Luz”, “La Virgen de Guadalupe” y la “Azteca”.El difícil acceso, las inundaciones, los accidentes y los ataques de tribus indígenas dificultaban la minería.Principalmente extraían mineral de plata, plomo y hierro.[11] El complejo minero “Mina La Voladora y Anexas” está ubicado en la ladera norte del Cerro de las Mitras.[13] El mineral era acarreado en ferrocarril hasta la Compañía Metalúrgica de Torreón para su procesamiento.La cañada en la que está la vereda que llega a La Voladora es la más dañada por la explotación de las minas y tiene al menos tres minas más y otras estructuras, por esta cañada se acarreaban el mineral en góndolas suspendidas en cables desde La Voladora hasta los vagones del ferrocarril a unos 600 m s. n. m. Dos cañadas al poniente de la cañada de la voladora hay un camino con aproximadamente 4 km de longitud que llega hasta El Nivel.El camino conocido como “El Nivel” es una vereda prácticamente sin desnivel que empieza en La Voladora a unos 1570 m s. n. m., conecta varias cañadas rodeando o atravesando los espolones mediante túneles (Foto 3), aún hay algunos restos de vía por donde circulaban los vagones desde las minas hasta la construcción ubicada afuera de La Voladora (Foto 2), donde las góndolas eran bajadas por cable a las instalaciones al pie de la montaña (Foto 1).Al alejarse del complejo minero hacia el poniente, abundan las coníferas a la misma altitud que la mina.Se tiene registro que cinco grupos han logrado esta hazaña:[20]En la montaña hay varias pedreras dedicadas a la extracción de piedra caliza para producir concreto y otros materiales para la construcción; y cal para la industria siderúrgica, actividad que ha sido reiteradamente denunciada[35][36][37][38] por el daño que causa al ecosistema del ANP y a la calidad del aire en la zona metropolitana de Monterrey.