Cayey

Los barrios de Cayey son Pueblo, Beatriz, Cedro, Cercadillo, Culebras Alto, Culebras Bajo, Farallón, Guavate, Jájome Alto, Jájome Bajo, Lapa, Matón Abajo, Matón Arriba, Montellano, Pasto Viejo, Pedro Ávila, Piedras, Quebrada Arriba, Rincón, Sumido, Toíta y Vegas.

Antes de fundarse el pueblo este aparecía escritos en diferentes maneras: Cayey, Cahey, Cayei, Calley y Caiyey.

El pueblo de Cayey comenzó con seis o siete casas en torno a su plaza e iglesia.

La primera población de este territorio fue el yucayeque Toíta, que estuvo situado a poca distancia al noroeste del actual pueblo.

Su cacique, Cayey, que dio nombre al municipio, tuvo un fin trágico.

Una vez vencida ésta el conquistador Juan González Ponce de León lo capturó; después, fue desterrado a la isla Española y allí vendido como esclavo.

El Mariscal Alejandro O'Reilly, en sus Memorias, destaca este hecho y sus consecuencias negativas sobre la sociedad en formación.

Es considerado el campus más precioso de toda la región caribeña, por su agradable paz y centros culturales.

Es el único sitio en el mundo donde existe El Coquí Dorado, en el Bosque de Guavate, hoy en día se encuentra en extinción.

Himno Cayey se remonta a lo que era el poblado indígena llamado Toíta en las márgenes del Río la Plata.

Se cita a Cayey por primera vez en el 1519, luego en el 1532 en la poblanza de Juan González, por el obispo Fray Damián López de Haro (1645), en 2 bautismos en el año 1757 y en instrucciones al gobernador en 1765.

El pueblo aparece escrito antes de fundarse como: Cayey, Cahey, Cayei, y Caiyey.

Esto significaba que la escuela Benjamín Harrison tendría ahora más de 11 ofrecimiento vocacionales.

En respuesta a los modernos avances tecnológicos la escuela se transforma, en agosto del 1990 como el 1er.

Hoy en día, La Opinión continúa circulando en el pueblo, formando un importante medio de noticias locales, regionales y nacionales para los Cayeyanos.

En el pasado fue utilizado por el ejército de las Estados Unidos como el campamento Henry Barracks.

También se le conoce como la Ciudad de las Brumas, por su manto majestuoso que arropa en cada madrugada a este pueblo.

Puesta de sol en Jajome, Cayey .
Monumento al Jíbaro Puertorriqueño.