Cartografía social

No obstante, ambos comparten el problema del poder de la cartografía dado que el cartógrafo es un sujeto social, inmerso en intereses políticos que configuran la realidad social de su tiempo, su conocimiento no es neutro ni imparcial, está inserto en las tramas del poder y su conocimiento es instrumentalizado por aquel.

Esta colectivización involucra que los objetos y acciones existentes en el espacio sean compartidas e intercambiadas.

Fuente: Barragán[3]​ Actualmente la cartografía social tiene un gran desarrollo, en Latinoamérica, donde se destacan los aportes de Montoya Arango;[4]​ Diez Tetamanti en abordajes integrales,[5]​[6]​ el libro Teoría y Método de la Cartografía Social[7]​ y, García Barón.

El derrotero es “una secuencia de aspectos cartografiables y referenciables con un orden escénico que pueda ser sistematizado”.

Al mismo tiempo, se explicita el objetivo del trabajo, los destinatarios y todo aquello que desee socializarse con los cartógrafos sociales.

De esta manera, el derrotero, constituye la guía central para la tematización, discusión y producción del mapa social.

Taller de Cartografía Social