El proceso de desarrollar carne in vitro implica tomar células madre y aplicar una proteína que ayuda a las células a crecer hasta formar grandes porciones de carne.Además, necesitan cultivarse otros tipos de célula, como los adipocitos, y los mensajeros químicos deben indicar al tejido en crecimiento sobre su estructura.Por último, el tejido muscular necesita ser estirado físicamente o «ejercitado» para que se desarrolle adecuadamente.[1] En 2001 el dermatólogo Wiete Westerhof de la Universidad de Ámsterdam, el doctor Willem van Eelen y el empresario Willem van Kooten anunciaron que había solicitado una patente mundial sobre un proceso para producir carne in vitro.[14] El gobierno holandés ha destinado 4 millones de dólares a experimentos sobre la carne in vitro.[1] Los primeros productos serán, probablemente, carne picada, siendo un objetivo a largo plazo la obtención de tejido muscular completamente desarrollado.Cualquier tejido muscular animal puede potencialmente cultivarse a través de un proceso in vitro.[14] La carne cultivada es actualmente prohibitivamente cara,[1] pero se calcula que el coste puede bajar hasta aproximadamente el doble del pollo producido convencionalmente.Por ejemplo, la mayoría de la carne producida con métodos convencionales son ricas en grasas saturadas.Muchos alimentos, como el surimi, diseñados para sustituir otros ingredientes por razones morales o económicas, son aceptados por sus propias características de forma separada.[20] Algunos han especulado con que la carne cultivada podría necesitar menos recursos y producir menos gases de efecto invernaderos y otros residuos que la carne producida de forma convencional.Sin embargo, el In-Vitro Meat Consortium ha estimado que con mejoras a la tecnología actual habría considerables reducciones de coste.[1][10] Probablemente la primera investigación sobre la carne in vitro fue la realizada por M. A. Benjaminson del Touro College.PETA dijo que la cifra procede del número de pollos sacrificados para su consumo en los Estados Unidos, un millón.