[1] Con Carlos Chávez se consolidó definitivamente el movimiento musical nacionalista de México.
Su padre, Agustín Chávez, inventó un modelo de arado fabricado y utilizado en los Estados Unidos.
Al cumplir los veinte años, Chávez contaba ya con una cantidad considerable de obras compuestas, incluida una sinfonía y algunas obras para piano y música de cámara, hecho doblemente notable si se considera que fue un compositor esencialmente autodidacta.
Armando Torres Chibrás escribe que, al volver a México en 1923, con música de Ígor Stravinski y Arnold Schönberg —en aquel entonces desconocido en México—, Chávez se sintió decepcionado del entorno conservador de la música en el país y partió solo hacia Nueva York en diciembre del mismo año, donde conoció a Edgar Varèse y a Aaron Copland.
En 1928 Chávez fundó, junto con Henry Cowell, Carl Ruggles y Emerson Whithorne, la Pan American Association of Composers, cuyo director fue Edgar Varèse.
En esta asociación, que tenía una visión cosmopolita y experimental, Chávez comenzó a asegurar su propia proyección internacional.
A una segunda generación (1959-1964) pertenecieron Héctor Quintanar, Mario Lavista, Eduardo Mata, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.
Chávez se preocupa por el aspecto científico-artístico de la música popular mexicana.
[7] La Orquesta Sinfónica de México tuvo diversos antecedentes que no contaron con suficiente prestigio ni apoyo gubernamental para su desarrollo.
Es posible mencionar a la Orquesta del Conservatorio de Julio Meneses, que fue la primera orquesta sinfónica permanente y de altura profesional en México, pese a que sus integrantes no tenían un sueldo mensual fijo.
Bajo el gobierno de Venustiano Carranza a su regreso de Veracruz, la Orquesta del Conservatorio se transformó en Orquesta Sinfónica Nacional, donde aparecieron por primera vez los vocablos «sinfónica» y «nacional».
Posteriormente Manuel María Ponce tomaría el cargo, y la orquesta comenzó a recibir por fin salarios fijos.
Desde hace muchos años se habla en Europa de la subdivisión del semitono como una nueva posibilidad.
En cambio, paréceme posible que la raza nuestra produzca sus frutos dentro de la cultura europea recibida, y dentro de estas posibilidades, creo que no debemos negar a los mestizos mexicanos, ni a nadie en el mundo, el derecho de encontrar algo que los europeos no hayan encontrado hasta hoy.
Los europeos no habían encontrado aún la manera de aclarar sus dudas respecto a los armónicos 7, 11, 13 y 14, y en México, gracias a la teoría del sonido 13, hemos aclarado estas dudas; en Europa empezaron a preocuparse por el cuarto de tono hasta muchos años después que en México habíamos llegado al dieciseisavo.
La Ciudad de México se convirtió en un emporio musical comparable con las principales capitales europeas.
Pocos se dieron cuenta al principio de la desventaja que causaría a los músicos mexicanos semejante situación.
El músico mexicano perdió competitividad y no contaba con apoyo del Estado ni respaldo institucional.
En los años 40, la situación se volvió crítica debido a la abrumadora presencia extranjera.
Es notorio que la empresa de Conciertos Daniel no ha promovido absolutamente ninguna actividad musical nacional.
El peor- El señor Quesada quiere apoderarse del mercado de México importando artistas extranjeros que tiene bajo contratos exclusivos, desplazando o manteniendo a raya a los nativos.
El compositor escribió otro ballet de espíritu similar, llamado Los cuatro soles.
[9] Chávez afirmó: "Algunas melodías y danzas del pueblo pueden ser halladas en mi música.
Por un lado, continúa la línea iniciada en Caballos de vapor (mexicanismo triunfante, celebratorio y positivo que desembocó en obras como El sol, Llamadas, Sinfonía proletaria (1934) o la Obertura republicana (1935).
En la Obertura republicana, Chávez agrupa tres piezas mexicanas: La Marcha de Zacatecas, el vals Club Verde y La Adelita.
En esta pieza Chávez sólo pretendía presentar una obra popular en la sala de conciertos.
[10] Carlos Chávez fue una figura crucial en el desarrollo de la cultura mexicana del siglo XX.
La musicología moderna no pareció mostrar mucho interés por su música y hoy es un compositor cuya música es prácticamente desconocida fuera de México, siendo solamente un ocasional nombre en las enciclopedias; situación muy diferente a la de su contemporáneo Silvestre Revueltas, cuyo interés y difusión mundialmente crece con el tiempo.
De acuerdo a Julio Estrada, Chávez dio la espalda a la Revolución mediante el proceso institucionalizador, fundó como primer director el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y consolidó una alianza con la línea política dominante, iniciándose así un proceso monopolizador de las artes en México.