Bráctea inferior cortamente foliácea, de menor longitud que la inflorescencia, envainante.
Espigas masculinas 1-3(4), de (7)10-15(21) mm, fusiformes, la inferior a veces con algún utrículo en la base; espigas femeninas 1-3, de 10-20(25) mm, ovoides o cilíndricas, ± densifloras, ± separadas, pedunculadas, erectas, raramente la inferior colgante.
Endemismo europeo: se distribuye por la cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Jura, Apeninos, Balcanes, Tatras y Cárpatos.
Carex sempervirens fue descrita por Dominique Villars y publicado en Histoire des Plantes de Dauphiné 2: 214.
Cyperaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=30[3] Ver: Carex sempervirens; epíteto latino que significa "siempreviva, perenne".