Carbó (Sonora)

El pueblo es la cabecera y la localidad más habitada del municipio de Carbó.9, se le dio el nombre de Carbó en honor del general oaxaqueño, José Guillermo Carbó, quien defendió la causa liberal entre 1857 y 1861, y participó en la guerra contra los imperialistas franceses.La agricultura, ocupa el primer lugar en la economía del municipio, contando con una gran variedad de campos agrícolas que se dedican al cuidado y recolección de: uva, nuez, calabaza y cabocha, ejote, sandía, entre otras; las que en su mayoría son exportadas a Estados Unidos y China.El CIPES (actualmente PATROCIPES), es una institución al servicio de la ganadería sonorense, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo productivo científico y tecnológico del sector ganadero en Sonora.[13]​ Su principal clima es el seco cálido; con lluvias en verano y sin cambio térmico invernal bien definido.Cabe destacar que esta actividad económica es de tradición en el pueblo considerando que reúne a las familias ya sea para ir en busca de este fruto para consumo familiar o comercializarlo.La comercialización va desde que el hombre y algunas mujeres pizcan el fruto, con herramientas necesarias para el corte del mismo, el llamado pitayero, así como la protección adecuada para introducirse al monte, es decir botas altas, lámpara, cuchillo para eliminar las espinas y los contenedores para la recolección.Dentro de estas celebraciones se realiza un concurso del fruto pitayero más grande, quien lo haya recolectado reciben un premio en dinero que es determinado por el comité organizador, así como también se exhiben platillos realizados con el fruto, donde el ganador o ganadora recibe un premio y una portada en el periódico con su receta.Está presente en casi todo el territorio el matorral sarcoacaule, tales como el copal, torote blanco, hierba del burro, incienso, choya y cardón.Los animales más notorios en e municipio son anfibios, como el sapo y el sapo toro, reptiles tales como la tortuga del desierto, la cachora, camaleones, chicoteras, víboras sordas, coralillos, víboras de cascabel.También se encuentran mamíferos: bura, venado cola blanca, berrendo, mapache, tlacuache, juancito, ratón de campo, liebre, conejos.Aves: tórtola, churea, lechuza, tordo negro, zopilote, aguililla cola roja, codorniz de douglas y huilota.Posee un territorio generalmente plano totalmente en la zona de la llanura sonorense, con inclinación de oeste a este, con suelos tipo Regosol (55.92%), Leptosol (12.97%), Luvisol (9.75%), Cambisol (8.22%), Planosol (8.09%), Fluvisol (2.49%), Vertisol (1.87%), Phaeozem (0.62%) y Arenosol (0.02%).El norte, centro y sur del territorio presenta poco desnivel a excepción de la sierra La Cobriza que llega a una altitud de 700 m s. n. m. A los extremos este y oeste el terreno se domina por lomeríos medianos, donde se ubican elevaciones como el Cerro La Bandera con 800 m s. n. m., el Cerro el Mezcal con 700 m s. n. m. y el Cerro el Tabaquito con 600 m s. n. m. de altitud.10 Al noreste se encuentran las elevaciones más altas, en la Sierra de San Jerónimo, en la colindancia con el municipio de Opodepe, llegando a los 1,300 m s. n. m.[17]​[18]​ El municipio pertenece en su mayoría a la región hidrológica Sonora Sur y una pequeña porción en la Sonora Norte,13 está parcialmente sobre las cuencas del río Sonora, del río Bacoachi y del río Concepción, el mayor afluente es el Río el Zanjón que cruza de norte a sur el municipio y desemboca en el Río San Miguel, menormente se presentan el Arroyo los Pápagos, Arroyo el Álamo y Arroyo la Manga con intermitentes pequeñas como Arroyo de Moreno, Batamote, el Apache, Chicuroso, el Chinoso, el Cilicote, el Cumaro, el Estribo, el Matadero, el Palmar, el Pinito, el Saucito, el Taray, el Toro, la Capa, la Coruba, la Mina, la Palmita, la Sauceda, la Tasajosa, las Amarillas, las Cuatas, los Chinos, los Mechudos, los Pozos, Mayen, Papachal, Pozo Crisanto y Punta de Agua.