Canal 13 (Colombia)
La situación empeoró hasta que el canal se declaró en bancarrota en 2000 y tuvo que ser rescatado de la liquidación por Telecom Colombia y ANTV en un pago de COP$900 millones.La gobernación entró en negociaciones con el gobierno local de Cundinamarca, pero esta fracaso, ya que la administración de ese departamento estaba en negociaciones para que el canal regional de Bogotá expandiese su futura cobertura a Cundinamarca, que al final no pasó.La gobernación de Boyacá, más adelante, entró a negociar con el departamento de Santander, pero su gobierno local ya tenía previsto su propio proyecto del canal (el actual Canal TRO) y solo estaban dispuestos a asociarse con Boyacá como socios secundarios.Más adelante se fueron uniendo los demás departamentos que formarían parte del canal, hasta conformar un grupo de 14, al cual el último en unirse, a mediados de 1997, fue Cundinamarca, paradójicamente el primero con el que se habló.En 2001 se cambió la administración del canal, y se buscó un nuevo norte al negocio, identificando un nicho de mercado que hasta entonces estaba desatendido por los canales tanto públicos como privados: Los jóvenes.De esta manera se rediseñó la estructura del canal, creando la programación para los jóvenes, lo que implicó empezar a producir en las instalaciones del canal, lo que no había sido concebido en sus inicios.Se realizaron alianzas estratégicas con dos importantes empresas (Telemultimedia y HOB), con las cuales se diseñaron dos productos novedosos y exclusivos para jóvenes: Play TV y ShowBiz, los cuales manejaban un modelo de televisión interactiva, en el cual los televidentes programaban sus videos y participaban en concursos a través de llamadas telefónicas a líneas pagas, usándose posteriormente mensajes de texto (SMS).A finales de noviembre de 2018, y ante la crisis financiera que afecta al canal, Catalina Ceballos renunció a la gerencia del Canal Trece.