Camuflaje activo

La contrailuminación en el camuflaje militar se investigó durante la Segunda Guerra Mundial con destino en uso en armadas.Usando datos visuales desde una cámara, un objeto puede camuflarse para evitar ser detectado por el ojo humano, así como sensores ópticos.Sin embargo, el camuflaje activo funciona mejor en una dirección concreta, siendo necesario saber el posicionamiento idóneo en el que ha de estar para no ser detectado por el observador.[5]​[6]​[7]​ El camuflaje activo está presente en varios grupos de animales, como los moluscos cefalópodos,[8]​ peces,[9]​ y reptiles.En el mar, la luz viene de la superficie y los animales, vistos desde arriba, parece más oscuros que el fondo marino.[8]​ La bioluminiscencia es común en animales marinos, tanto para camuflarse mediante contrailuminación como para actuar de cebo para sus presas o señalización.
Los moluscos cefalópodos como este sepíido pueden cambiar el color rápidamente para señalizar o camuflarse .
Ilustración conceptual: imagen activa de "transparencia ilusoria", también llamado "camuflaje óptico".
El prototipo de las luces de Yehudi aumentaron el brillo de un Grumman TBF Avenger en la oscuridad, para igualarlo al cielo estrellado.
Una capa de invisibilidad con camuflaje activo, de Susumu Tachi.
La contrailuminación es el camuflaje utilizado por algunos animales marinos, Watasenia scintillans usa la bioluminiscencia para adaptar su brillo y color al de la superficie.
Cuatro fotos de un bothus mancus mostrando sus dotes de camuflaje mediante cambio de color corporal.