Campo de Azaba
[1] Ha sido declarada LIC y ZEPA dentro del proyecto Red Natura 2000 debido a su potencial contribución a restaurar el hábitat natural, incluyendo los ecosistemas y la biodiversidad de la fauna y flora silvestre.Su delimitación coincide con la frontera de Portugal por el oeste, con la autovía A-62 por el norte, con la C-526 por el oeste y con la CV-148 y la SA-200 por el sur.[4] Su importancia vegetal radica principalmente en la existencia de bosques y dehesas de roble, encina y alcornoque así como, en menor medida, por brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition, matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion, fresnedas termófilas y bosques galería de Salix alba y Populus alba.[2][3] Entre las especies más significativas destacan primero y por encima de todo la cigüeña negra, con interés nacional y el cernícalo primilla, con interés internacional.Entre los mamíferos se encuentran la nutria y el topillo de cabrera, muy extendido, entre los anfibios el sapillo pintojo ibérico, entre los peces la boga de río y entre los invertebrados las ondas rojas.