Campo Andino

Con el tiempo los vecinos comenzaron a llamar al paraje Campo Andino.

Estos criollos hábiles con el caballo, hacheros, indios integrados con sus mujeres y niños, buscaron asentarse a la vera del camino de Añapiré, porque éste era el paso obligado de carretas y mensajeros.

Los años posteriores a la Revolución de Mayo (1810), las fronteras contra el indio tuvieron un sensible retroceso, pues los hombres que guarnecían estas fronteras fueron utilizados por los ejércitos independentistas y esto fue aprovechado para que los indios comiencen a atacar estas fronteras desprotegidas.

Cuando en 1834 el brigadier general Estanislao López derrotó a los indios montaraces en los Algarrobos y Cayastá Viejo, consiguió que gran número de ellos aceptaran reducirse en Añapiré.

Ese año, en la loma cercana a la laguna San Pedro, prácticamente en el límite de los distritos de Campo Andino y Arroyo Aguiar (hoy campos del Ejército Argentino), el general López estableció en ese lugar la reducción indígena San Pedro Chico.

En 1834 se menciona por primera vez el cargo de comandante general de la Frontera Norte, ejercido por el teniente coronel José Ramón Méndez, cuya comandancia estaba situada en el Fuerte San Pedro.

En 1840 durante la toma de Santa Fe por las fuerzas unitarias del general Juan Lavalle, el gobernador de Santa Fe, general Juan Pablo López, se refugió en San Pedro Chico desde donde dirigió la resistencia contra los invasores, en la que se destacó el comandante Andrada.

En su nuevo asiento no prosperó la reducción, pues ni siquiera edificaron el templo católico, refundiéndose sus miembros en la flamante y cercana reducción de San Martín Norte en 1872.