Prosopis caldenia
Su fruto es una legumbre comestible, con mediana concentración de azúcar (se suele utilizar, lo mismo que las algarrobas, para alimentar ganados).En el siglo XIX y aun en la primera década del siglo XXI los caldenes forman parques y bosques llamados caldenales que se extienden siguiendo aproximadamente la franja de isohietas que van de los 550 mm/año (al este) y los 450 mm/año (al oeste), esto es: una diagonal que corre por el sudeste de la provincia de San Luis ("Montes del Bagual") y sudoeste de la provincia de Córdoba ("Montes del Cuero"), surca sesgadamente el medio de la provincia de La Pampa hasta llegar al extremo sudoeste del interior de la Provincia de Buenos Aires, en estas zonas otro nombre autóctono del caldén es huitrú.El caldén es uno de los Prosopis más añosos y de los que mayor altura alcanzan, presentando además una amplia copa que le da ese aspecto aparasolado.Su crecimiento es lento, por lo que la tala y los incendios lo han afectado más que a otras especies del género.El Parque Luro, a 35 km de la ciudad capital de La Pampa, Santa Rosa, es quizás la mayor reserva natural de caldenes en el mundo, con médanos, lagunas y flora y fauna del monte pampeano.