Se encuentra ubicado en la parte centro, Noreste y Sur del área de estudio.
Le sigue en cobertura geográfica el tipo clima muy seco, también del subtipo cálido, pero en estos lugares el porcentaje de precipitación invernal es superior al 10.2 %.
Por último, en la región Sur, al Sureste de la Sierra el Aguaje existe el tercer tipo climático del área: el clima muy seco, subtipo semicálido con lluvias de verano, invierno fresco y donde la precipitación invernal va del 5 al 10.2%.
Le sigue en cobertura el matorral desértico microfilo, en la porción centro Norte y Noreste del área, mientras que la región restante se encuentra repartida entre los siguientes tipos de vegetación: matorral sarcocrasicaule, mezquital, áreas sin vegetación aparente, matorral crasicaule, vegetación halófita y regiones de agricultura con riego suspendido.
Para la Isla San Pedro Nolasco, de acuerdo con Cody et al (1983), se conocen a la fecha 68 formas distribuidas en 27 familias, pero creemos que esta lista es aun incompleta.
En resumen podemos decir que se encuentran al menos 799 especies de invertebrados en total para el área.
Desde la publicación de su descripción, son contados los trabajos que se han llevado a cabo con este mamífero y se desconocen aspectos tan básicos como la distribución actual, población y otros más.
Este murciélago es raro y no se conocen más datos desde el registro en 1958 (Caire, 1978).
Por otra parte, también encontramos en el Cajón del Diablo mamíferos de interés cinegético como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el cola blanca (Odocoileus virginianus) que actualmente se encuentran bajo presión de cacería furtiva, la cual fue constatada en el presente estudio.