Coffea arabica

[2]​ Aunque el café es originario de África del Este, su cultivo tiene gran importancia económica en Colombia, México, África, Estados Unidos, Brasil, Vietnam, Guatemala, Costa Rica y Honduras, países los cuales son los principales productores mundiales de café.Las sales potásicas le confieren un efecto diurético, reforzado por los ácidos clorogénicos, responsables de su actividad como colerético y expectorante.Indicado para astenia psicofísica, hipotensión arterial, bradicardia, disquinesias biliares, estreñimiento, bronquitis, intoxicación por opiáceos, depresión cardiorrespiratoria y adiposidades localizadas (celulitis).[5]​ Coffea: nombre genérico que procede de la palabra Kafa el lugar donde descubrieron el café, quahwah en árabe clásico.El procedimiento también incluyó la secuenciación de un espécimen que usó Carlos Linneo en el siglo XVIII para darle nombre a la especie.
Frutos de cafeto in situ : hay 2 «granos de café» por fruto.
Detalle de la flor
Coffea arabica en Francisco Manuel Blanco , Flora de Filipinas [...], Gran edición [...], (Atlas I) , 1880-1883.