Espacio de color Lab

El más conocido es CIELAB (estrictamente CIE 1976 L*a*b*) y el otro es Hunter Lab (estrictamente, Hunter L, a, b).[1]​ Lab es una abreviación informal, y puede confundirse con uno u otro espacio de color.Los espacios de color están relacionados en intención y propósito, pero son diferentes.[2]​ Se recomienda utilizar CIELAB para nuevas aplicaciones, excepto donde los datos deban compararse con valores Hunter L,a,b existentes.Ambos espacios Lab están relacionados con el punto-blanco de los datos XYZ desde donde fueron convertidos.En la práctica, muchas veces se asume que el punto-blanco sigue un estándar y no se establece explícitamente (por ejemplo, todos los valores Lab ICC son relativos al iluminante D50 del estándar CIE).Actualmente se usa en Adobe Photoshop, perfiles ICC, archivos TIFF y documentos PDF.Comparado con el RGB y CMYK, a menudo es más rápido hacer correcciones eficientes de color en Lab.Aunque el número de valores numéricos posibles por cada píxel es menor en Lab que en RGB o CMYK, es posible referenciar una cantidad superior de colores en total desde el sistema Lab -no solo colores que no pueden ser descritos con RGB o CMYK sino también colores que no aparecen en absoluto en el mundo real.Sería natural asumir que uno pierde información convirtiendo una imagen entre Lab y cualquier otro espacio de color.El CIE L*a*b* (CIELAB) es el modelo cromático usado normalmente para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano.Fue desarrollado específicamente con este propósito por la Commission Internationale d'Eclairage (Comisión Internacional de la Iluminación), razón por la cual se abrevia CIE.Los tres parámetros en el modelo representan la luminosidad de color (de 0 a 100), su posición entre rojo y verde (a*, valores negativos indican que el color contiene una, perceptualmente, un tono verde menta, mientras valores positivos indican que el color contiene una tono fucsia) y su posición entre amarillo y azul (b*, valores negativos indican que el color contiene un tono cerúleo y valores positivos indican un tono amarillo).El modelo de color Lab ha sido creado para servir como referencia, independiente del dispositivo utilizado.Además, los cambios uniformes de los componentes en el espacio de color L*a*b* tienen por objeto corresponder a cambios uniformes en el color percibido, por lo que las diferencias relativas de percepción entre dos colores en el espacio L*a*b* se pueden aproximar tratando cada color como un punto en un espacio tridimensional, con tres componentes: L *, a *, b * y tomando la distancia entre ellos.No existen fórmulas sencillas para la conversión entre valores RGB o CMYK y L*a*b*, ya que los modelos de color RGB y CMYK dependen del dispositivo.Los valores RGB o CMYK deben ser transformados a un espacio de color absoluto específico, tal como sRGB o RGB de Adobe.Estos espacios serán dependientes del dispositivo, a diferencia de los datos resultantes de la transformación, permitiendo que estos datos sean transformados al espacio de color CIE 1931 y luego en L*a*b*.La división de la función f(t) en dos dominios se hace para prevenir una pendiente infinita en t=0.Se asume que la función f(t) sea lineal para un tiempo t=t0 y que coincide con la raíz cúbica de t para t=t0, tanto en valor como en pendiente.En otras palabras, esto se puede expresar como: El valor de b fue ajustado a 16/116.como se mencionó antes: La Transformada desde (u',v') a (x,y) es: La Transformación de CIELUV a XYZ se lleva a cabo como sigue: La variable L es una correlación de la luminosidad, y es calculada a partir del valor Y triestímulo usando la Aproximación de Priest para el valor de Munsell:donde Yn es el valor Y tri-estímulo de un objeto blanco específico.es 172,30; ver la fórmula aproximada más adelante) y Xn es el valor triestímulo del objeto blanco especificado.es 67,20) y Zn es el valor triestímulo Z del objeto blanco especificado.Al parecer, Hunter Lab descubrió que un mejor acuerdo se podría obtener con otras mediciones de diferencia de color, como CIELAB, permitiendo que estos coeficientes dependan del alumbrado.El término E de ΔE* deriva del vocablo alemán Empfindung, que significa sensación, por lo que ΔE* significa literalmente diferencia de sensación; el asterisco se usa para denotar que estas diferencias han sido calculadas a partir del Sistema CIE-LAB.Según se incrementa la distancia entre esos dos puntos (L*r, a*r, b*r y L*s, a*s, b*s), es razonable suponer que aumentará la percepción de diferencia cromática entre los estímulos que ambos puntos representan.Una forma de medir la diferencia cromática entre dos estímulos es, por tanto, medir la distancia euclidiana o pitagórica ΔE*, existente entre dos puntos en un espacio tridimensional, donde el valor ΔE* representa la hipotenusa de un triángulo, siendo ΔL* y ΔC* los catetos.En la tabla 1, se presenta la relación entre el juicio del observador y ΔE*.
Un ejemplo de aumentar los colores usando LAB en Photoshop. El lado izquierdo está aumentado. Nota que este ejemplo está aumentado demasiado para mostrar más claramente el efecto.
Luminosidad al 25%.
Luminosidad al 75%.