Después de una exitosa carrera como reportero policial, decidió publicar este fotodocumental sobre dicha realidad social utilizando descripciones gráficas, bocetos, fotografías y estadísticas.
Cómo vive la otra mitad: estudios entre las casas de Nueva York, incluyó 15 imágenes en semitonos y 43 dibujos basados en las fotografías.
Esperaba que el cambio se operase en las conciencias de los ciudadanos cristianos, lo que incentivaría la inversión del sector privado para construir infraestructuras y ayudar a los necesitados, con préstamos convenientes a los habitantes de los barrios bajos.
Riis ganó credibilidad desde este tipo de flash que permitía la espontaneidad.
Riis, sin embargo, escribía siempre con un sentido de justicia carente en el escritor británico.
Se dirigió especialmente a las clases media y alta de la ciudad, en quienes depositó la esperanza del cambio, y como resultado, aquellos que antes se mostraron indiferentes o ignoraban la realidad social, comenzaron a participar en iniciativas.
La obra de Riis inspiró a Jack London a escribir algo similar sobre el East End londinense, el homólogo al Lower East Side neoyorquino que Riis retrató, y que London tituló La gente del abismo, ilustrado también con fotografías.