Código Tributario del Perú
El Código Tributario de Perú (o Código Tributario Peruano) corresponde a una serie de directrices que el Estado establece en el su sistema tributario contemporáneo, por medio de la SUNAT.Fue promulgado en el primer gobierno de Belaúnde Terry por la Ley 16043 (1966), para la creación de la entonces Superintendencia de Contribuciones que estableció el requisito de una libreta para contabilizar cuentas.[1][2][3] Se realizaron algunas revisiones: en 1992 por la Ley 25859, en 1994 por Decreto Legislativo N° 773 y en 1996 por Decreto Legislativo N° 816 con su respectivo texto único ordenado en 1999 y posteriores.[3][4] A diferencia de su precursora Ley 9639 de 1942, este unifica la normativa en lugar de ordenarla en simples códigos con la ayuda de la Comisión Revisora de la Legislación Tributaria de esa época.[3] En el código de 1996 (actualizado a 2021) detalla su aplicación en 196 artículos divididos en cuatro libros:[3][5] En el código de 1996 (actualizado a 2021) señala varias disposiciones en su título preliminar de su funcionamiento en el país,[5] entre ellas: Fuentes:[12][13]