Cámara de Representantes de Japón

La noticia descolocó al movimiento liberal, que se fragmentó en numerosos partidos y perdió la fuerza que habría tenido de haberse mantenido unido.Ito estudió varias constituciones europeas y se decantó por el modelo prusiano, un país que tenía una posición destacable en Europa y un modelo parlamentario que se adaptaba a los intereses de Japón.Ante estas indicaciones, el jurista alemán Roesler elaboró un preámbulo inspirado en discursos liberales europeos que a efectos prácticos era una monarquía absoluta disimulada bajo un sistema liberal.[3]​ La burocracia civil y el ejército estarían directamente controlados por el emperador, mientras que el poder legislativo sería bicameral y residiría en la Dieta de Japón, formada por una cámara alta, Kizokuin o Cámara de los Pares, cuyos miembros serían designados por el emperador, y una cámara baja, Shūgiin o Cámara de los Representantes, cuyos miembros serían elegidos mediante elecciones pero que carecía de poderes efectivos.Cabe destacar que dicho veto también puede ser disuelto por el primer ministro, como fue hecho por Junichiro Koizumi el 8 de agosto de 2005, debido a una diferencia con su partido, el Partido Liberal Democrático.