Byblis

La primera especie del género fue descubierta por el botánico inglés Richard Anthony Salisbury en 1808.Todas las especies tienen un crecimiento vertical, soportadas por un sistema de raíces fibrosas débiles.Las hojas de todas las especies son redondas en corte transversal y muy alargadas, adelgazándose al final.La superficie de las hojas está densamente cubierta de pelos con glándulas que secretan una sustancia mucilaginosa en su punta, esta sirve para atrapar pequeños insectos, que se quedan atrapados al tocar las secreciones pegajosas, a menos que sean suficientemente fuertes para escapar, el insecto presa muere de agotamiento o de asfixia ya que el mucílago envuelve y obstruye sus espiráculos.A diferencia de Drosera, Byblis no puede mover ni sus tentáculos ni sus hojas para ayudar a la captura o digestión, como resultado, estas plantas están agrupadas dentro de las "trampas pegajosas pasivas" junto con Drosophyllum, Roridula, Stylidium y Triphyophyllum peltatum.La excepción es B. liniflora, cuya distribución se extiende hacia el sur de Indonesia y Papúa Nueva Guinea.Al igual que muchas plantas carnívoras, Byblis crece en las ciénagas y pantanos.Por lo general, prefiere estacionalmente suelos arenosos y húmedos en la luz directa o parcial del sol con temperaturas entre ~ 50 a 40 °C.La mayoría del material vegetal que venden hoy en día se produce en el cultivo, con las anuales B. filifolia y B. liniflora siendo los más comunes.Especies posteriores fueron descritas en los ochenta, particularmente por el trabajo del botánico Australiano Allen Lowrie.
Flor de B. filifolia
Cápsula de semillas de B. liniflora
Byblis lamellata en cultivo