Bustrofedon

La voz proviene del término grave latino bustrofēdon (bustrofédon), y este del término agudo griego βουστροφηδόν (boustrofedón): Se refiere a la semejanza de esta manera de escribir con la trayectoria formada en las tierras de labor con el arado tirado por bueyes.El misionero francés Eugene Eyraud, en el relato sobre su labor en la isla dijo: “En todas las chozas se encuentran tablillas de madera o bastones cubiertos de jeroglíficos.Son figuras de animales desconocidos en la isla, que los indígenas dibujan con piedras cortantes.Cada figura tiene su nombre, mas el poco caso que hacen de estas tablillas me inclina a pensar que estos caracteres, restos de una escritura primitiva, son ahora para ellos algo que conservan sin tratar de inquirir el sentido.” [3]​Para poder leer estas tablillas, se debe empezar por la primera línea, comenzando por la izquierda hasta el final, para luego darle la vuelta y repetir la acción, sucesivamente; tratándose, de esta forma, de un bustrofedon inverso.Datado del siglo V a. C. se trata de la compilación de leyes griegas más extensa que se conoce hasta el momento.
Bustrófedon.
Antiguo texto griego escrito en bustrófedon.
Escritura jeroglífica de la isla de Pascua ( Rongo rongo ).
Fragmento de las Leyes de Gortina