[1] Se ha podido fechar en el año 189 a. C., por lo que sería el documento en latín más antiguo de España (de hecho está escrito en latín arcaico).
Fue estudiado por varios autores desde 1867, y por Emil Hübner y Theodor Mommsen en el CIL II, 5041 (con un excelente dibujo); durante el siglo XX lo fue por otros varios autores, entre ellos Álvaro d'Ors o Charles Saumagne, J. López Castro y otros.
[2] Según investigaciones recientes realizadas por el historiador Ismael Almagro, el bronce no sería hallado en la Mesa del Esparragal, como tradicionalmente se afirma, sino en la Iglesia parroquial de Alcalá de los Gazules, durante el ensanche de las capillas del baptisterio y del Santo Entierro, en un terreno obtenido en 1863 siendo párroco Francisco de Paula Castro y Moreno, y posiblemente sería vendido al ingeniero polaco Ladislas Lazeski, quien posteriormente lo vendió al Museo del Louvre, donde se conserva.
[5][6] Transcripción y desarrollo: L(ucius) Aimilius L(ucii) f(ilius) inpeirator decreivit, utei quei Hastensium servei in Turri Lascutana habitarent, liberei essent; agrum oppidumqu(e), quod ea tempestate posedisent, item possidere habereque iousit, dum Poplus Senatusque Romanus vellet.
Act(um) in castreis a(nte) d(iem) XII k(alendas) Febr(uarias) Y su traducción: Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los Hastenses que habitaban en la Torre Lascutana, fuesen libres.