Destaca por tener dos de los mayores árboles kauri vivos, Tāne Mahuta y Te Matua Ngahere.[1] En la década de 1940, McGregor hizo una exitosa campaña para poner fin a la tala del bosque y conseguir que fuera declarado santuario, estatus que alcanzó en 1952.[5] También hay senderos fáciles para llegar a Te Matua Ngahere y a las Cuatro Hermanas, y un sendero más largo hacia el sur que lleva al séptimo árbol kauri más grande, el Yakas kauri.[6] Los bosques de Waipoua, Warawara y Puketi contienen en conjunto unas tres cuartas partes de los kauri maduros que quedan en Nueva Zelanda.[7] En él se encuentra Te Matua Ngahere, un notable árbol kauri que es el mayor de Nueva Zelanda por su circunferencia y el segundo por su volumen, y cuya edad se estima entre 2.000 y 3.000 años.[8] Los árboles están amenazados por el hongo Phytophthora taxon Agathis.Otra razón fue que, al igual que en el Warawara del norte, las precipitaciones eran más constantes y abundantes, por lo que los incendios maoríes y europeos no lo habían arrasado (como ocurrió con el Kaihu, el Puhipuhi y grandes partes del bosque de Coromandel en las décadas de 1870 y 1880).[16] En 1926 se construyó una carretera que atravesaba el bosque de Waipoua para facilitar el acceso a las tierras de los colonos vecinos.En la década de 1940 se supo que el Servicio Forestal del Estado estaba cortando kauri en Waipoua.[17] Su esperanza era que 160 kilómetros cuadrados en Waipoua fueran apartados para siempre, inviolados de la interferencia del hombre.Esto no se detuvo hasta 1972 tras una gran protesta pública y el cumplimiento de una promesa electoral del gobierno laborista entrante.[28] Se ha dado a conocer mediante una exposición fotográfica en el Museo Kauri de Matakohe.
Tāne Mahuta, Señor del Bosque, es el mayor árbol kauri vivo de Nueva Zelanda.
La selva del bosque de Waipoua.
La circunferencia de Te Matua Ngahere comparada con la de una persona, para que se vea la escala.