Boris Elkin

Era hijo del chacarero Alejandro Elkin y de María Delfina Grosso, quienes cuando tenía corta edad se trasladaron a vivir en una chacra ubicada en el actual barrio San Francisco de la ciudad de Chivilcoy, donde cursó sus estudios.

Se casó con la chivilcoyana María Magdalena Rosito, con quien en 1935 tuvo un hijo de nombre Raúl Boris.

[3]​ Fueron publicados sus libros: Yerba güeña y –en forma póstuma- Charqueando; sus textos fueron utilizados por recitadores como Fernando Ochoa y en obras teatrales como 5 x 10 Vibrato.

[4]​ Cambiando la palabra “colla” por “cholo”, el cantante y compositor peruano Luis Abanto Morales convirtió el poema de Elkin titulado No me compadezcas en el clásico criollo Cholo soy, la canción que marcó la identidad del artista y generaciones peruanas la adoptaron -por su factura sencilla pero de hondísimo significado- como un himno.

El cantor la había presentado en 1973, en el Festival de la Canción de Sullana como “de su autoría” y titulada Cholo soy; dos años después una nota del suplemento Estampa del Expreso, publicado el 6 de julio de 1975, menciona públicamente a Elkin como verdadero autor de la canción, lo que reconoció el cantor una semana después en una carta enviada a la publicación, diciendo que la canción “no me pertenece en su letra, pero al respecto puedo decirle en honor a la verdad que un payador argentino, en agradecimiento a mis atenciones, me la concedió atribuyéndosela como propia para que yo le diera la línea melódica que transmitiera musicalmente el mensaje que encierra”.