Boquerón del Padre Abad

[1]​ Este abra natural permaneció perdida hasta el año 1937 en que fue redescubierta, por el ingeniero Enrique Pimentel Ortega, quedando resuelto en forma definitiva la apertura de la carretera Federico Basadre desde Tingo María a Pucallpa.

Mediante Decreto Supremo 050-AG-2000, se creó la zona reservada biabo - cordillera azul, con 40,811 ha.

[3]​ Predominantemente tiene una cobertura vegetal natural primaria de bosques de colinas altas de montañas con variedad de especies de hábitat acuático a semi-acuático, entre ellos helechos rastreros y arbóreos, musgos, orquídeas, palmeras y flores silvestres que crecen sobre las rocas, peñascos y riscos verticales; la fauna está conformada por mamíferos, insectos, mariposas, aves y reptiles.

Su red hidrográfica está conformada por un cañón fluvial constituyéndose en el principal cuerpo de agua el río Yuracyacu, afluente del Río Aguaytía, que discurre sinuoso y torrencial sobre un lecho de piedras y arena; asimismo por varias quebradas, pozas y manantiales.

El río Yuracyacu no es navegable, si no hasta después de su salida del cañón donde cambia de nombre a Río Aguaytia.