Bocados de oro

Bocados es una obra que pertenece al género sapiencial más importantes e influyentes de toda la literatura medieval castellana.

Nogales Rincón, D.) Sin embargo, se debe hacer una clara distinción entre los exempla y los espejos de príncipes dado que la primera denominación se centra más en la forma, y la segunda es más una finalidad, según explica Alvar Esquerra (2010, p.84).

Los espejos de príncipes consiguieron la máxima fama en la gran mayoría de las cortes del continente europeo durante la Edad Media, principalmente durante los siglos XII y XIII en consecuencia a su previo paso por la península ibérica.

Allí vivió durante toda su vida y perteneció al ámbito real por su puesto como emir en la Corte del califa al-Mustansir Billah (1036-1094).

A raíz de toda la información recopilada sobre él, se puede datar su nacimiento y muerte ca.

Por otro lado, se sabe que Mukhtār al-Ḥikam no fue la única obra escrita (contando con otras de carácter científico, lógico e historiográfico) por el médico, pero sí la única que sobrevivió al paso del tiempo.

Aun así, pocos de los escritores que han utilizado Mukhtār al-Ḥikam referencian a ibn Fātik como el autor del libro.

Cabe destacar que tanto ibn Fātik como su obra resultan ser muy usados no solo en la literatura árabe, sino también en la castellana, latina e islámica.

Su versión se encuentra formada por un prólogo y el propio texto en musulmán sin proporcionar traducciones en ningún idioma occidental.

Aunque Abdurramán Badawi parece ser uno de los copistas más fiables para resolver ciertas variantes y problemas que aún hoy se pretenden resolver en la versión castellana, queda claro que no se pueden aclarar totalmente ninguna con respecto a la traducción que se realizó del árabe al castellano (Bocados de oro).

Bocados es una traducción que se realizó a partir de un original árabe en Castilla durante la segunda mitad del siglo XIII.

Además, se han encontrado relaciones entre Bocados y la Segunda Partida (obra atribuida a Alfonso X el sabio) por lo que se situó en una etapa concreta de la historia medieval pues parece que el autor de la Segunda Partida ha tomado como referencia bibliográfica la obra Bocados.

Todas las versiones castellanas impresas durante el Renacimiento pertenecen a otra vertiente, por lo que incluyeron el marco introductorio del «Bonium» y contribuyeron a popularizar esta versión de la obra en los años sucesivos.

Para escribir su libro Al-Mubaššir Ibn Fātik se sirvió de fuentes históricas.

Su influencia llegó a ser tal que este trabajo expandió su influencia más allá del siglo XI y pasaría a ganar importancia para algunos de los intelectuales más importantes de Occidente medieval hasta la aparición del Renacimiento.

A continuación, el título de los treinta y siete capítulos: I.Estos son los dichos del profeta Sed e sus castigos.

Para mayor ilustración, un resumen de los dichos o dicta recogidos en la obra formulado por Fernando Gómez Redondo: [1]Sed: valor del saber aplicado al rey, pueblo, príncipe (educación).

[15]Tolomeo:relación del sesudo con el saber, como camino de llegar a Dios.

De esta manera, según explica G. Redondo, es más plausible reconocer los núcleos conceptuales que se forman en torno al «saber».

G. Redondo denomina al primer grupo como «La adquisición del saber», al segundo como «El conocimiento del mundo» y al tercero «LA conversión del saber en seso» y alega que, en resumidas cuentas, Bocados de oro es una idea clara: «el saber (1) es el único cauce para conocer el mundo (2) y poder llegar a Dios desde el seso (3) adquirido» En el ámbito de duración, la brevedad predomina en la primera y última parte y sin embargo, hay un punto álgido central a partir del noveno capítulo, a partir del cual los epígrafes comienzan a ser más extensos puesto que tratan sobre los personajes más importantes a la hora de hablar sobre la sabiduría (Aristóteles, Sócrates o Platón).

Se realizaron diferentes traducciones del texto latino al 13 francés con el nombre Les dits moraux des philosophes, y más tarde, del francés fue traducida una vez más al inglés, gracias a la afluencia de intercambio cultural que presenciaron las cortes medievales europeas entre sí.

C, d, o, n, q, L) que mantiene fidelidad con la versión árabe y que consta del texto de Bocados y con una copia de Cien capítulos; la versión B o «Bonium» (mss.

Los testimonios conservados son en total diecinueve, de los cuales dieciocho pertenecen a la Edad Media o al Renacimiento.

Se trata de quince manuscritos (C, D, o, n, q, L, e, B, F, R, TM, m, h, g, p) y cuatro impresos (S, J, T, V).

El Liber philosophorum moralium antiquorum fue editado por primera vez por Salvatore De Renzi en 1854, pero este manuscrito está incompleto y contiene un texto ciertamente defectuoso.

El texto latino se divide en veinticuatro capítulos, pues la cantidad de secciones es menor que en las versiones árabe y castellana.

Esto se debe a la fusión de los dichos y fechos en un solo capítulo por cada sabio.

La obra francesa fue abreviada y además cuenta con ciertos pasajes de invención propia.