Boletus reticulatus

El hongo produce cuerpos fructíferos en los meses de verano que son comestibles y se recogen popularmente.

El boleto estival fue descrito formalmente por Jacob Christian Schäffer como Boletus reticulatus en 1774, que tuvo precedencia sobre B. aestivalis tal como lo describió Jean-Jacques Paulet en 1793.

Jean-Jacques Paulet lo describió como Boletus aestivalis en 1793, este nombre de la especie deriva del latín aestas "verano".

[3]​ El cuerpo fructífero del boleto estival es un hongo con un pie bulboso hinchado, y un sombrero convexo grande generalmente redondo que va desde los 20 a los 40 cm de diámetro.

La tonalidad más oscura y uniforme, y la sensación aterciopelada, del sombrero son una característica clave que distinguir a esta especie así como la difusa existencia, o ausencia total, de un borde blanco al margen del sombrero, como se ve en Boletus edulis.

Boletus reticulatus ha sido recuperado del sur de África, donde probablemente fue introducido, creciendo bajo la especie mexicana Pinus patula.