Bolívar (Santander)
Bolívar tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: San Roque, Ermitaño, Puerto Guevara, Cruce Nutrias, Explanación, Bajo Palmas, Payo, Motuas, Bajo Minas, Alto Minas, Lomalta, Horta, Peña Negra, El Arado, Funcia, Ture, Polvero, Mochilero, Cedros , Jabonero, Parario, Alto Nogales, Guamal, San Antonio, Hatico, Gavilanes, Mojón, Siempreviva, Granadillos, Plan de Rojas, Lagunitas el Diamante, Medio Nogales Peña, Cristales, Boquerón, Resumidero, San José de la Amistad, El Tunal, El Palmar, La Laguna – Platanillo, Mina, Portachuelo, San Ramón, La Cuchilla Medios, Robles, La Resina, Subal, Barro Hondo, Canipa, San Roque, Sitio Nuevo, Turcal, San José Hermosura, Buenavista, La Trocha, Guamitos, Santa Bárbara, Puerta de los Cerros, Agua Blanca, Santa Cecilia, Combos, Cartagena, Montecristo, El Espejo, La Florida, La Balsa, San José de la Melona, La Cuchilla, La Guacharaca, Altamira, El Cruce, Alto del Tigre, Godo, Puesto Rico, El Limón, Genderales, San Vicente, Chorolo Bajo, Chorolo Medio, La Toroba, Pozo Tortuga, La Honda, Puerto Pacheco, Horta Media, Locación, Guinea, Zarca, Agua Linda, Ahuyamera, Carbonero, Puerto Arena, Arena Alta, Brisas del Minero, Los Chorros, Nuevo Mundo, Mata de Coco, Puerto Zambito, Cruce de Zambito, Nutrias y Córcega.Bolívar es un municipio relativamente joven; para su fundación alrededor de 1844, ya Colombia era un país libre del dominio español, por lo tanto Bolívar no es un pueblo colonial, esto obedece a que seguramente para los españoles las tierras bolivarenses no representaron ningún tipo de riqueza y no estaban ubicadas en un corredor vial importante de la época hispánica.En 1840 Bolívar inició como un caserío ubicado en lo que sería hoy la vereda La Funcia, pero tiempo más tarde fue trasladado gracias al sacerdote francés José Labrús Quesada, quien gestionaría tierras para el municipio en la vereda La Horta.Este logro se debió al terrateniente Ramón Palomino, quien cedió el terreno para el inicio del pueblo.Clima cálido o Bajo Bolívar: riberas de los ríos Carare, Ermitaño y Magdalena.En pro del desarrollo económico, la administración apoya la creación de un molino comunal (trapiche), dotado con la tecnología necesaria para optimizar el procesamiento de la caña panelera; este proyecto está liderado por la Asociación Campesina, Asocañibol.El municipio es conocido por conservar sus raíces folclóricas, como la música y las tradiciones, lo que lo hace atractivo a los visitantes.En este gran municipio del sur de Santander, provincia de Vélez, han nacido grandes folcloristas, sobresaliendo en la interpretación del requinto maestros como: Jorge Ariza Lindo, Aquileo Téllez, Hipólito Hernández, Gilberto Ballén, Felipe Castañeda, Víctor Hernández, Antonio Mogollón y Álvaro Quiroga; y guabineras como Lilia Vásquez, Lujan Vásquez, Jacinta Téllez, Rita Quiroga, Mercedes Hernández, Hermelinda Hernández, Antonio Mogollón y Reinalda Gamboa.Bajo este cielo azul celeste, vivimos siempre con hermandad; aquí florecen los verdes campos, y cosecha la honestidad.