Provincia de Bocas del Toro

De plano están quienes afirman con vehemencia que el último cacique en habitar esa región, de carácter fuerte e incansable luchador,[4]​ era conocido como "Boca Toro".

Otros aseguran que durante su cuarto y último viaje, el almirante Cristóbal Colón quien estuvo la mayoría del tiempo postrado en cama debido a una visión deficiente y aunado a la posible fiebre reumática, navegó con sus dos Carabelas hacia una amplia entrada de agua circular, la bahía de "Carabaro",[6]​ llamada así por los indígenas, hoy rebautizada en su honor como bahía de Almirante.

Se intentaron fundar poblados, pero éstos no duraron más que meses.

En 1540 se fundó el poblado de Badajoz, a orillas del río Sixaola, pero fue destruido.

[19]​ La provincia de Bocas del toro se caracteriza por su relieve litoral largo y accidentado.

[20]​ [21]​ La provincia de Bocas del Toro está dividida en cuatro distritos y 40 corregimientos.

Los mayores grupos étnicos son los ngäbes (57,3 %), los Buglés (2,1 %) y los Naso Tjerdi (2,9 %).

[30]​ Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena.

Oriundos de esta provincia panameña son los escritores José María Sánchez Borbón (cuentista), Tristán Solarte (novelista, poeta, cuentista), Consuelo Tomás (poetisa y cuentista), Eyra Harbar (poetisa) y Magali Almengor Araúz (cuentista) ganadora del Concurso de Literatura Infantil Medio Pollito 2004, en la categoría jóvenes y adultos, por su obra Thamy, la oruga; organizado por el INAC.

El fútbol es organizado por la Liga Provincial y existe una liga recreativa indígena; los equipos que participan en el torneo provincial aspiran a participar en la Copa Rommel, equivalente a una tercera división del fútbol panameño.

Cuarto viaje de Cristóbal Colón en el mar Caribe .
Archipiélago de Bocas del Toro.
Río Changuinola, a la derecha el puente del mismo nombre
Mapa físico de Bocas del Toro.
Cultivos de bananos en Bocas del Toro.
Cayo Zapatilla
Baile del diablo en época de Carnaval en Isla Colón