Bocanada
[5] La portada del disco fue realizada por la fotógrafa argentina Gaby Herbstein y diseñado por Alejandro Ros.[3] Durante las últimas etapas de Soda Stereo, donde los problemas dentro del grupo musical se hacían más evidentes, así como su inminente separación, Gustavo Cerati lanzó su primer álbum de estudio como solista, Amor amarillo (1993).[7] En Bocanada, Cerati hace un giro hacia la música electrónica, siendo la mayor parte del sonido trip hop, downtempo y neopsicodelia.A pesar del sonido electrónico general, el sencillo más reconocible del álbum, «Puente», es de las pocas canciones que ignoran la música electrónica como base, teniendo un sonido de pop rock más convencional.[9] El álbum fue hecho mayormente en un Akai MPC, la cual fue indispensable para la labor del sampleo y la composición.[10] También estas muestras se pasaron a un Midi Mutator y consideró estos nuevos elementos computarizados tan importantes en la producción como la guitarra.La obra muestrea «Waltz for Lumumba» de la banda británica The Spencer Davis Group; según Cerati, la composición comenzó repitiendo el sample, después exportándolo digitalmente y sobre eso empezó a tocar la guitarra; también añadió a lo anterior: «Así, se produjo una melodía.Probablemente en su primer esbozo era todo igual, después fui empezando a producir los estribillos o las cadencias, fui ubicando cosas encima».[17] También fue lanzado en su sitio web oficial una versión en vivo grabada en el Teatro Gran Rex bajo la dirección de Gerardo Sáez.[21] Fue descrita por Leo García como la «canción bisagra» y que mejor representa el concepto del álbum.[18] Rolling Stone lo describe como «una construcción de art-pop para las masas» y su propio «God Only Knows».[14] En el primer verso, hay una referencia al poema Razones para morir del mexicano Octavio Paz.Líricamente, Cerati expresaba: “Esta es una canción sobre lo feliz que se puede ser durante el proceso de composición.Decir «I am beautiful» puede sonar medio engreído, pero yo me siento así haciendo música”.[18] Tweety González terminó aportando teclados en la canción, luego de ser invitado por Cerati a conocer su estudio Casa Submarina.[24] «Verbo carne» originalmente fue orquestada y grabada con maquinas, siendo posteriormente instrumentalizada en los estudios Abbey Road con arreglos de una filarmónica.[21] Desde el año 2000, parte de la canción ha sido utilizado como «cortinilla» para la radio chilena FM Dos.[1] Por su parte, Cerati la describió de forma escueta, notando: “Canción beata y del espacio.