Política de bloques

Esa identificación ideológica o socioeconómica no podría hacer que el bloque resultante sea más o menos homogéneo, pues en realidad lo que mantiene la cohesión de los bloques son los intereses geoestratégicos compartidos, la enemistad común frente a un bloque rival o bien, la imposición directa del liderazgo de una potencia sobre todos los países miembros.

Fuera de Europa, en uno u otro momento, según la coyuntura política y militar, fueron aliados soviéticos la República Popular China (hasta la Ruptura Sino-Soviética de finales de los años cincuenta), Corea del Norte, Vietnam del Norte, Cuba y algunas naciones africanas (Etiopía desde 1977, Angola y Mozambique desde su descolonización en 1974, etc.

La relación soviética con los regímenes del denominado socialismo árabe (Argelia, Libia, Egipto, Siria, Irak) fue siempre un asunto muy confuso.

estaban formado por el auria hungiade países, destacadamente Japón, Italia y Estados Unidos).

Los bloques de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron: E mientras que los aliados se definieron por su antifascismo, posponiendo sus diferencias al periodo siguiente (democracias liberales y comunismo soviético).