Biscucuy

Luego de este último páramo, el relieve andino comienza a descender y se prolonga con alargadas filas montañosas en dirección noreste, cuyas altitudes ya se encuentran por debajo de los 2000m encontrándose al sur con las Llanuras del Estado Portuguesa.

El pueblo se localiza en un valle formado por tres ríos: Chabasquén, Saguáz y Biscucuisito, todos afluentes del río Guanare.

En 1929, el pueblo fue ocupado durante el levantamiento militar de la La Gabaldonera en contra del dictador Juan Vicente Gómez.

Entre otras actividades que contribuyen a la economía de Biscucuy están: el turismo, la ganadería avícola, porcina y apícola.

La gastronomía biscucuyense se destaca y diferencia a la del estado Portuguesa general (comida llanera), siendo la de este acogedor pueblo andino identificada por un delicioso plato llamado "gallina rellena" el cual causa gran impacto para turistas y residentes del municipio por su especificidad en la preparación.

En el casco de la ciudad, su plaza, y alrededores vestidos con gran excelencia, remodelados por Jobito Villegas su anterior alcalde, además sus escuelas, la Guillermo Gamarra, Fernando Lozano, Jaime Cazorla, con nombres de alto calibre en el argot del Biscucuyano.

Al lado izquierdo: Tiene una hoja de cambur, planta que en un futuro no muy lejano puede convertirse en una de las bases económicas de la región, además el cultivo merece incrementarse ya que el cambur se consume en varias formas en todo el país y además se exporta a varios países americanos y europeos.

En la parte superior izquierda: Aparece el puente ” La Tembladora” sobre el río Saguáz como una base y soporte económico hacia los caseríos El Rodeo, La Sabanita, Santo Domingo, Las Oscuranitas, San Isidro, El Gavilán, El Potrero, Mijaguito, Bucaral, La Esperanza, San José de la Montaña, San Juan de La Hondonada, (pertenece al Municipio, Guanare, pero se benefician directamente del Municipio Sucre).

Todos estos caseríos representan y aportan el 60% de la producción de café del Municipio y otros productos que llegan directamente a nuestra población a través del puente.