Biotecnología

La biotecnología (del griego βίος bíos, ‘vida’, τέχνη téchne, ‘destreza’ y -λογία -loguía, ‘tratado, estudio, ciencia’) es una amplia rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.Probablemente el término fue acuñado por el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.[8]​ La biotecnología ha proporcionado herramientas para el desarrollo de una nueva disciplina, la patología molecular, que permite establecer un diagnóstico del cáncer basado no en la morfología del tumor, como hace la anatomía patológica clásica (microscopía combinada con histoquímica), sino en sus características patogénicas debidas a las alteraciones genéticas y bioquímicas.Estas técnicas han permitido la detección precoz de las células malignas y también su clasificación.[8]​ La biorremediación es el proceso por el cual se utilizan microorganismos para la limpieza de un sitio contaminado.[16]​ Además, varios microorganismos, como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter, pueden utilizarse para degradar petróleo.[17]​ El derrame del barco petrolero Exxon Valdez, en Alaska en 1989, fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa: se estimuló la población bacteriana, suplementándole nitrógeno y fósforo, que eran los limitantes del medio.Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos.Esa interdisciplinariedad hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos.Este campo también puede denominarse biología computacional, y puede definirse como "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala".[26]​ Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM.También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
Clasificación de la biotecnología.