Biomecatrónica

La biomecatrónica es una ciencia interdisciplinaria aplicada que busca integrar elementos mecánicos, electrónicos y parte de organismos biológicos para auxiliar y mejorar el control del motor humano que fue perdido o dañado por trauma, enfermedad o defectos de nacimiento.

El objetivo de estos experimentos es hacer dispositivos que interactúen con el músculo humano, el esqueleto, y el sistema nervioso.

Un ejemplo son los cuatro pasos diferentes que deben ocurrir para ser capaz de levantar el pie al caminar.

Primero, se mandan impulsos desde el centro motriz del cerebro hacia el pie y los músculos de las piernas.

Después, las células nerviosas del pie envían información al cerebro para que éste ajuste el grupo de músculos o la cantidad de fuerza requerida para caminar a través del suelo.

Los biosensores son usados para detectar lo que el usuario desea hacer o sus intenciones y movimientos.

La biomecatrónica es un campo con un crecimiento rápido, sin embargo hay muy pocos laboratorios que lleven a cabo investigaciones.

Los investigadores también se están aproximando al descubrimiento que permitiría que una persona con una pierna amputada llegue a controlar su prótesis de pierna a través de los músculos del muñón.

Estos incluyen el dispositivos como el “i-limb”, desarrollado por la compañía prostética Touch Bionics, la primera mano prostética completamente funcional con articulaciones,[3]​ al igual que Herr’s PowerFoot BiOM, la primera pierna prostética capaz de simular procesos del músculo y tendón dentro del cuerpo humano.

[7]​ Biomechatronic devices, although improved, also still face mechanical obstructions, suffering from inadequate battery power, consistent mechanical reliability, and neural connections between prosthetics and the human body.