Bioko

Anteriormente, durante la época española, era conocida como Fernando Poo, el nombre de su descubridor en el siglo XV, el portugués Fernão do Pó.La estructura de clanes que se irá configurando con el paso del tiempo mantendrá unas regulares pero débiles comunicaciones con el continente.En 1472 llegó a la isla el navegante portugués Fernão do Pó (Fernando Poo en castellano), quien la descubrió y la bautizó con el nombre de «Flor Formosa».Tras Molambo sobresale la figura de otro jefe local, Lorite (1760-1810), a quien sucederá Lopoa (1810-1842?).Juan José Lerena en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel (actual Malabo), con lo que se terminaba la influencia y presencia británica.1842-1860) y Sepoko (1860-1874 o 1875) serán los principales jerarcas locales en este periodo de creciente intervención española.Todo este período se traducirá en la segunda mitad del siglo XIX en la unificación de todos los clanes bubis bajo el rey Moka (1875-1899), situación que no duraría mucho debido al creciente intervencionismo colonial español.Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko.España retomó activamente la colonización de Guinea a comienzos del siglo XX.La isla estaba dividida en 1911 en 67 besés (localidades), cada uno gobernado por un botuku (jefe-alcalde) y sobre ellos el rey (muchuku), que normalmente coincidiría con el jefe del besé de Moka, quien dispone de su lujua o tropa para imponer su autoridad.La isla pasó a recibir el nombre de "Isla Macías Nguema Bidyogo" entre 1973 y 1979, y la capital Santa Isabel se renombró Malabo hasta la fecha; San Fernando: Ela Nguema; San Carlos: Luba y Concepción Biaba: Riaba, todo ello bajo el régimen de Francisco Macías Nguema Bidyogo.El colobo rojo (Procolobus pennantii), víctima de la caza furtiva por escopetas, descendió a casi un 45 %.
Relieve de Bioko.
Isla de Fernando Poo en 1897
El rey Malabo de Bioko en 1930.
Un drill, un primate endémico de esta ecorregión.
Cercopiteco coronado.