Noriko Nakagawa es la única estudiante del salón que asiste regularmente y se muestra respetuosa con su maestro titular, Kitano, quien renuncia después de ser apuñalado por Yoshitoki Kuninobu, el mejor amigo de Shuya.Dos años después, la clase 3-B realiza una excursión, pero son gaseados y llevados a una isla remota.Cada estudiante recibe raciones, agua, un mapa de la isla, brújula, linterna y un arma aleatoria.En las primeras seis horas suceden doce muertes; cuatro por suicidio, ocho causadas por la peligrosa delincuente juvenil Mitsuko Souma y el psicópata Kiriyama.Otras cinco chicas también se esconden en el edificio, incluida Yuko, quien dominada por su paranoia se ha convencido de que Shuya mató a Oki por placer y ha decidido envenenarlo convencida de que las matará también.Con solo diez jugadores jugadores vivos, Hiroki es asesinado por Kotohiki, quien dominada por el pánico lo acribilla sin darle tiempo a explicar que la buscaba para protegerla, aunque antes de morir, Sugimura, le declara sus sentimientos; de inmediato ella es asesinada por Mitsuko quien a su vez muere en manos de Kiriyama, convirtiendo a Noriko en la última chica sobreviviente.Mimura y sus compañeros inhabilitan el sistema informático del Programa, pero Kiriyama los encuentra y mata antes que puedan llevar la bomba hacia los militares, aun así Mimura logra detonarla antes de morir en un intento de matar a Kiriyama.Aunque con las computadoras hackeadas no se puede monitorear los signos vitales y ubicación de los jugadores, Kitano ordena declarar terminado el juego, hace a las tropas retirarse y se entrevista en privado con Kawada.Kitano revela que se le ha hecho muy difícil lidiar con el odio de sus alumnos y su hija, confesando que siempre pensó en Noriko como una hija y a sus ojos es la única persona tan pura como para merecer ganar, por ello amenaza con dispararle para presionarla a que lo mate y pueda huir, pero Shuya le dispara primero.Aproximadamente 6000 actores audicionaron para la película, que se redujo a 800 posibles miembros del reparto.[11] Fukasaku declaró que decidió dirigir la película porque la novela le recordaba cuando tenía 15 años durante la Segunda Guerra Mundial y su clase fue obligada a trabajar en una fábrica de municiones.[12][14] La cinta obtiene valoraciones positivas en los portales de información cinematográfica y entre la crítica especializada.[20] Mónica Zas Marcos y José Antonio Luna en su reportaje "Libros, películas y videojuegos que alimentan la obsesión por El juego del calamar" para ElDiario.es incidieron en la importancia de la novela de Koushun Takami mencionando que "el libro ha tenido una adaptación cinematográfica, ha inspirado otras como Alien vs.Predator (2004), e incluso ha calado en el mundo del videojuego con Fornite, que bebe justo de este concepto".[21] José Antonio Martínez Perallón en El Periódico de España destacó las diferentes continuaciones, tanto en películas como en series, indicando "El cineasta Kinji Fukasaku inauguró todo un género que se consagró doce años después cuando llegó la versión made in USA, Los juegos del hambre.[22] Maggie Lee para The Hollywood Reporter la calificó de "obra pionera en el concepto del juego de la muerte entre adolescentes todavía conserva su crudo poder visceral y la provocativa reflexión sobre la lucha entre la adolescencia y la edad adulta".[24] Sara Stewart para New York Post incidió en el estilo visual "una auténtica belleza(...) A Fukasaku no parece que le interese demasiado el argumento, pero su 'Battle Royale' es un maravilloso y retorcido entretenimiento: en este juego, la suerte no favorece a nadie".[25] Peter Bradshaw para el periódico británico The Guardian destacó la solidez de la trama indicando que "algunos encontrarán su violencia explícita repulsiva, o simplemente aburrida.Su intenso candor y su extraño sentido de urgencia hacen que sea especialmente absorbente".