Bandas de tiraz

El sistema de vestimenta del Islam evolucionó en el califato establecido por los árabes durante las primeras conquistas musulmanas.

El imperio islámico durante su expansión incluía tres zonas culturales diferentes, cada una con su propio código de vestir.

Al principio, los árabes, que eran una minoría en su propio imperio, intentaron mantener un código de vestimenta identificable entre ellos y sus súbditos.

Los requisitos para tener un código de vestimenta distinto también se aplicaron a la milicia árabe que protegía el imperio.

Por ejemplo, a los guerreros árabes en las provincias orientales se les prohibió usar el caftán persa (coraza).

[2]​ La tendencia a alejarse del estricto sistema vestimental también se produjo en los altos cargos de la sociedad islámica incluso en los primeros tiempos.

Se ha registrado que los gobernantes omeyas ya usaban abrigos de estilo persa.

En el palacio califal y emiral, había sastres que trabajaban lejos del centro, en fábricas de tirazes.

En Egipto, el tiraz se dejó sin teñir y bordado con inscripciones en hilo rojo o negro.

[1] En el período posterior, el tiraz fue embellecido con bandas caligráficas de oro tejidas o pintadas.

[1]​ El khassikiya —guardaespaldas real— del sultanato mameluco llevaba una banda altamente decorativa con tejido con hilo metálico dorado o plateado.

Un soberano con un brazalete con inscripción árabe, el tiraz.
Este tiraz atribuido al califa omeyadel segle VII, Marwan I , se encuentra entre los primeros documentados. Utiliza una escritura cúfica pequeña y un patrón muy dominante típico de les primeras bandas.
Escritura cúfica florida está inscrita en este tiraz egipcio del siglo X .
Fragmento de banda de tela del siglo X de Yemen que muestra colores brillantes con el motivo ikat . [ 4 ]