Bubo virginianus
Es un ave extremadamente adaptable que vive en una gran extensión de territorio y es el búho más ampliamente distribuido en las Américas.Está estrechamente relacionado con el Búho real que ocupa el mismo nicho ecológico en Eurasia.El busardo colirrojo podría considerarse su equivalente ecológico diurno pues comparte con el búho americano hábitats, presas y hábitos de anidación similares.Generalmente, 12 subespecies son reconocidas: Búho americano de Baja California (Bubo virginianus elachistus) De color similar al pacificus pero aún más oscuro y con más barras, parecido a un saturatus miniaturizado.Vive en la misma zona todo el año y no realiza migraciones estacionales.Su área de reproducción parece estar delineada al sur por el Río San Lorenzo.B. v. heterocnemis está rodeado al oeste por la subespecie bastante más pálida subarcticus y al sur por virginianus, con esta última subespecie los rangos se superponen y pueden llegar a hibridar.Es una subespecie medianamente pálida, bastante similar a pallescens tanto en tono como en marcas ventrales.Esta es la especie de color más oscuro, aunque compite por ello con saturatus y elachistus.La longitud del pico es de 4 a 5 cm, relativamente grande como sucede en nacurutu.Búho americano del desierto (Bubo virginianus pallescens) Es una subespecie de color beige oscuro con vermiculaciones en la parte inferior.Las aves del interior (para algunos científicos separadas en lagophonus) tienden a tener una base más grisácea, siendo las lechuzas costeras puramente marrones.Por lo demás, los búhos del interior y de la costa son prácticamente iguales.Las patas suelen ser de color gris oscuro y están más fuertemente barradas que en las otras subespecies norteamericanas.Búho americano norteño (Bubo virginianus subarcticus) Esta es la subespecie más pálida de búho americano, con el color de fondo esencialmente blanquecino con un leve tono amarillo brillante en la parte superior; la nitidez de las vermiculaciones negras en la parte inferior es variable entre barras más definidas y otras más difusas.Las aves jóvenes muy pálidas son similares a las lechuzas nivales hembra y pueden ser identificadas erróneamente desde una distancia lejana.En el oeste de Canadá, subarcticus puede hibridar con saturatus y lo mismo sucede con heterocnemis en el este.Los dedos suelen ser de color castaño, amarillento o crema y las patas están profusamente barradas.Tiene una constitución fuerte, con un cuerpo en forma de barril, una cabeza grande y alas anchas.El pico duro e inflexible del búho americano mide 3.3–5.2 cm de largo.Los oídos a diferentes alturas, aunque la diferencia no sea muy grande, se diferencian lo suficiente como para que el búho pueda usar el tiempo y la dirección de las ondas de sonido que golpean cada oído para ubicar con precisión la presa.Si bien se desconoce la verdadera naturaleza o propósito de los penachos emplumados con forma de orejas que están presentes en el búho americano, los investigadores coinciden en que los mismos no juegan ningún papel en la capacidad auditiva del búho.Sus ojos están visualmente muy adaptados para la caza nocturna y proporcionan un campo de visión amplio, casi completamente binocular.El iris es amarillo, excepto en el búho americano sudamericano que son de color ámbar (B. v. nacurutu).Los búhos americanos de Sudamérica suelen tener esta mancha blanca más pequeña y rara vez se extiende hasta el pecho.La piel de los pies y las patas, aunque casi completamente oculta tras las plumas, es negra.En América Central su distribución está más fragmentada y solo se encuentra en enclaves aislados.En lugares abiertos como praderas y desiertos pueden residir todo el año mientras existan cañones rocosos, barrancos o zonas arboladas que les sirvan de refugio y lugar de anidación.Todos los búhos americanos son aves residentes que no realizan migraciones salvo cuando las aves no emparejadas o ejemplares jóvenes se mueven en busca de pareja o territorio.Los principales riesgos que amenazan a la especie son la pérdida del hábitat, disminución de presas, cacería ilegal, uso de plaguicidas y colisión con automóviles, cables eléctricos y construcciones.