Azipod

[1]​ En cambio, en la unidad Azipod el motor eléctrico se encuentra alojado dentro de la unidad de propulsión y la hélice se encuentra conectada directamente al eje del motor.

La hélice del pod por lo general está orientada hacia adelante ya que es esta configuración de tracción en la que la hélice es más eficiente a causa de funcionar en un flujo no perturbado.

Para poder aprovechar al máximo la capacidad del Azipod es preciso el entrenamiento en maniobras de naves mediante simuladores y modelos a escala de naves.

[6]​ El desarrollo del prototipo comenzó en 1989 y la primera unidad estuvo lista para instalación en 1990.

Después de esta modernización, el rendimiento como rompehielos del buque mejoró sensiblemente y se descubrió que el mismo era capaz de romper hielo desplazándose en reversa (en retroceso).

[10]​ Las primeras tres unidades Azipod eran del tipo "empujadora", en las que la hélice se instala en la parte posterior de la góndola.

Entre los buques de crucero en los cuales se han instalado unidades Azipod se encuentran los buques de Royal Caribbean International clases Voyager, Freedom y Oasis, cada uno de los cuales ha ostentado el título del "mayor crucero del mundo" en el momento en que fue botado.

Una unidad AZIPOD del remolcador norteamericano USCGC Mackinaw con una potencia de 3.3 MW.
La primera unidad comercial Azipod, instalada en el buque de apoyo finlandés Seili en 1990, se encuentra actualmente en exhibición en el museo marítimo Forum Marinum en Turku , Finlandia .