En Arriondas se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, cada primer sábado de agosto (que no caiga en 1 o en 2).
En dicha cueva son de gran valor los instrumentos líticos y óseos encontrados.
De la época medieval hay que destacar los recintos fortificados de La Forcada y Mancobio, aunque estudios recientes señalan que tales recintos no pertenecen a dicha época, y los incluyen en tiempos posteriores.
La segunda mitad del siglo fue importante para la zona gracias sobre todo a las comunicaciones por carretera con Oviedo, Santander y Covadonga.
La llegada del siglo XX trae la línea de ferrocarril a de Oviedo a Arriondas, concretamente en 1903, enlazando dos años más tarde con Llanes y completando definitivamente la línea Oviedo-Santander.
A partir de 1931 se entra en una época recesiva en el concejo que culmina, como en el resto del Estado, en la contienda civil, siendo Parres territorio republicano hasta la caída en octubre del 37 por las tropas navarras.
A excepción de la capital, el concejo sufre un proceso emigratorio importante durante los 60 y 70.
La sierra del Sueve tiene su punto más elevado en el pico Pienzu (1160 metros).
Por el interior del municipio, sobre todo en la zona suroccidental, existen otras sierras que superan los 800 metros de altitud.
La red hidrográfica también es importante, teniendo el concejo dos grandes ríos como son el Piloña, que divide casi por la mitad el concejo, transcurriendo de oeste a este e inclinado al este; y el Sella, río más caudaloso de la zona, que reparte sus aguas entre Cangas de Onís y Parres y que desemboca al mar Cantábrico en la vecina Ribadesella.
La vegetación del concejo también es variada destacando matorrales en la alta montaña, así como pinos, hayas, eucaliptos, castaños y avellanos.
Hoy en día el sector secundario sólo genera el 20,02% de los empleos locales, siendo la rama de la construcción la única que ha sufrido un aumento considerable, en consonancia con lo sucedido en toda la región Asturiana.
Su origen se cree que sea prerrománico, aunque existen en ella elementos románicos, góticos y renacentistas.
Otras iglesias destacadas del concejo son las San Pedro de Bode y Santa María Magdalena en Castiello.
Presenta una nave rectangular con cabecera cuadrada, cubierta por bóveda de crucería y una portada románica con doble arquivolta.
En La Prida encontramos el palacio de Robledo, que data del siglo XVI, y perteneció a la familia Maldonado, conservándose un escudo en la fachada.
Es un típico Palacio rural asturiano, con la vivienda ubicada en el piso superior y la planta baja destinada a las dependencias de labor.
En Bada tenemos La Casona, de estilo barroco, y la Pedrera, del siglo XVI.
La Casa de Ángel Pando en Llames, presenta una puerta y una ventana del siglo XVI muy bien decoradas.
Presenta una estructura con planta rectangular, con una torre en esquina, porche con arcadas cuyo interior está alicatado en estilo neomudéjar, grandes aleros de madera, vanos moldurados y galerías acristaladas.
En ella se dan los aspectos sin lugar a duda de la romería asturiana.
Un gran desfile folclórico recorre el pueblo junto con las diversas carrozas que sus "parroquianos" elaboran semanas antes.