Axotla
Existen diferentes versiones sobre el significado de Axotlan, como habría sido el nombre en la época prehispánica.Para algunos autores es “cerca de las flores del agua” (“atl”, agua y ;“xochitl”, flor; aunque entonces el nombre sería "Axochinahuac"), para otros significa “manantial” (de (“atl”, agua y ;“xochtli” brotar; entonces sería Axochtli, o bien Axochtlan, "donde abundan los manantiales") Un relieve afuera de la iglesia actual muestra un escudo con un ajolote y un oyamel,[1] árbol llamado también acxóyotl (el pinabete), por lo que el nombre original podría haber sido Acxoyotlan, "donde abundan los pinabetes".El camposanto, se hallaba en el atrio, que originalmente era mucho más extenso.El historiador Francisco Fernández del Castillo, quien visitó el pueblo a principios de siglo XX, refiere que los habitantes se dedicaban a la floricultura con métodos modernos, y había gran comercio de plantas ornamentales.Festejaban a su santo titular con maromas (circo), fuegos artificiales, toritos, baile “del negro y la india”, todos los cuales se realizaban en el cementerio de la iglesia que colindaba con una hermosa calzada sombreada por corpulentos árboles.Adyacente existe un CETRAM o paradero de transporte público, que ha atraído la proliferación del comercio callejero semifijo.