Autogolpe de Estado en Costa Rica de 1914

No obstante, después de diversos acuerdos políticos liderados por Federico Tinoco Granados, se anularían los comicios y el Congreso Constitucional elegiría a Alfredo González Flores como primer Designado llamado a ejercer la presidencia.Tras leer el documento, Jiménez Oreamuno aceptó la solicitud y tramitó la entrega de armas a esta facción, quien mantuvo el poder militar ilegítimamente durante cuatro días hasta la elección del 1 de mayo.La posición del Gobierno Previo a la realización de las elecciones, en varias ocasiones la prensa solicitaría la opinión del entonces Presidente de la República sobre los candidatos a la silla presidencial y ante esta pregunta respondería lo siguiente:[6]​ del duranismo me gusta el candidato, pero no el partido; y Resultados Posterior a la elección del 7 de diciembre, Máximo Fernández obtendría la mayoría de los votos (42%), pero no superaría el límite necesario para ser investido.Por esta razón, se enfrentaría ante Carlos Durán (31%) en la segunda ronda, ante el Congreso Constitucional.Rafael Iglesias ocuparía el tercer lugar (27%) y por ende, sería descartado de la elección.Acuerdo Iglesias-Fernández Al encontrarse frente a un panorama que aseguraría su pérdida, Máximo Fernández, quién mantenía una importante rivalidad con el candidato Durán, idearía un plan para arrebatarle el gane en pro del tercer candidato, Rafael Iglesias.Asimismo, pesaría en esta decisión cierto resentimiento guardado por Iglesias en razón de importantes rumores que sugerirían que la tendencia Duranista sobornaría y corrompería a diputados Civilistas para apoyar el triunfo de Durán, lesionando el acuerdo suscrito entre sí.[1]​ Federico Tinoco entra a la arena Viendo el panorama incierto de la contienda presidencial, Federico Tinoco Granados, militante del Partido Republicano, quien además consideraba deshonroso que su partido impulsara el gane del que hasta entonces había sido su mayor rival (hay que tomar en cuenta que el Partido Republicano nació como un partido opositor de la reelección de Iglesias durante su primer gobierno).[1]​ Acuerdo Durán-González Para llevar a cabo este osado plan, Tinoco y González necesitaban el apoyo de los diputados Duranistas.Una vez realizadas estas acciones, el que hasta entonces se consideraba el próximo Presidente de la República, Rafael Iglesias Castro recibiría las noticias con gran desconcierto y reclamaría a Máximo Fernández las actuaciones de sus partidarios.
Carlos Durán Cartín , quien fuera anteriormente presidente en una ocasión, por el partido Unión Nacional .
Rafael Iglesias Castro , quien fuera anteriormente presidente en dos ocasiones, por el partido Civil .