David Ausubel

En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que este posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material.

Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno.

e) Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la concentración del estudiante.

Las características que el alumno debe poseer son: a) Tener la habilidad de procesar activamente la información.

a) Poseer un significado en sí mismos, o sea, las partes del material de enseñanza tienen que estar lógicamente relacionadas.

Organizadores comparativos: Su objetivo principal es la activación de esquemas existentes, y actuar como "evocadores" que colocan en la memoria activa lo que el sujeto no reconoce como "relevante",[1]​ apuntando a "ideas ancladas ya existentes, sean o no específicamente relevantes al material de aprendizaje".

[2]​ De la misma manera, un organizador comparativo puede servir tanto para integrar como para discriminar conocimientos previos.

Los organizadores expositivos se utilizan frecuentemente cuando un nuevo material de estudio es desconocido para el educando.

En resumen, los organizadores expositivos colocan un anclaje en temas que ya son conocidos por el educando.

El momento dentro del proceso enseñanza-aprendizaje en que deben emplearse los materiales y técnicas anteriormente descritos son: a) Los organizadores avanzados expositivos, cuando el alumno tiene poco o ningún conocimiento sobre el tema (al principio de la clase).

b) Los comparativos, cuando el estudiante ya posee conocimientos previos del tema; (también al principio de la clase).

d) Ayudar al docente a que su enseñanza sea organizada y mejor aprovechada.

b) No son relacionados de manera arbitraria con la estructura cognoscitiva del estudiante.

b) La Evaluación formativa es la que se lleva a cabo en el transcurso del curso o período.

Para la formativa se emplean exámenes escritos, trabajos, prácticas, investigaciones, proyectos, ensayos, etc. 3.

La manera como benefician estos factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje es: a) Son cruciales para estimular al alumno a participar, trabajar en clase, discutir, analizar, reflexionar y criticar la información proporcionada por el docente.

c) Pueden provocar que el docente se sienta desmotivado, incómodo, impaciente, desesperado e inseguro en su enseñanza.