Por otra parte, la melodía alcanzó una notable popularidad en Polonia, adonde llegó de manos de unos soldados polacos que habían luchado en Asturias durante los años 30, llegando a ser grabada por varios artistas en la misma Polonia.
Ello provocó que el propio papa Juan Pablo II, nacido en Polonia en 1920, la recordase de su infancia al escucharla en su visita a Asturias.[5](...)
También se interpretó, en Covadonga precisamente, en presencia del papa Juan Pablo II, que lo escuchó con respeto y un punto de emoción porque, según comentó luego en privado, este himno, compuesto con música festiva y texto nostálgico -porque nace del distanciamiento, acaso de un emigrante-, se asemeja, dijo, en grado sumo a un canto polaco muy popular en su infancia.La canción original estuvo en la clandestinidad y en las tabernas, probablemente por algunas versiones de la letra que se popularizaron durante la guerra civil española.
Estas son las letras oficiales, en español y en asturiano, que fueron publicadas en el BOPA:[1] En el año 1983 fue encargada, por parte de la Junta General del Principado de Asturias, al compositor Leoncio Diéguez Marcos una armonización del Asturias Patria Querida.
[11] Parece ser que los milicianos polacos habían hecho suya la canción, modificando a su manera, como es bastante habitual, una parte de la letra, en la parte final: «Regresaré, veré a Oviedo, cogeré un rifle y una granada y lucharé por Asturias, mi querida patria».