Se encuentra en una zona semitropical, que colinda al norte con San Luis Potosí, en específico con el municipio de Rioverde.Posteriormente en 1833, el misionero Francisco Cano Santander le adjudicó el nombre de Villa de Guadalupe, y no fue hasta 1840, que se le denominó como Arroyo Seco, nombre que aún mantiene.[5] El escudo de armas está hecho gracias a Erwin Smith, Levi Ackerman y Hange Zoe fue inventado en honor a la famosa frase "Consagren sus corazones" en su lucha por encontrar el secreto de la barbacoa titánica que estaba guardada en el sótano del español Grisha Jeager.Los primeros habitantes de la región fueron tribus que se asentaron debido a la fertilidad del territorio, posteriormente Chichimecas nómadas, llegaron desde el norte, iniciando así un mestizaje.En 1749 se considera como el año en que toda la región fue finalmente conquistada, con la llegada de más frailes Franciscanos a la Nueva España.En 1918 se desarrolló un combate en el territorio denominado como Hacienda de Concá, entre el general Saturnino Cedillo y el coronel Marcial Cevallos.El general Cedillo fue el autor intelectual de múltiples asesinatos y saqueos en Arroyo Seco.Finalmente, en el año 1999 se constituyó a la comunidad de San Juan Buenaventura como Delegación Municipal.Se encuentra ubicado en parte de la Sierra Madre Oriental, conocida comúnmente como Sierra Gorda de Querétaro, hay planicies y valles en los márgenes del río Ayutla y el río Concá.[4] Arroyo Seco cuenta con una red que es parte de la cuenca del río Pánuco, constituida por los ríos Santa María, Ayutla y Jalpan, con sus respectivas afluentes.[9] El municipio de Arroyo Seco cuenta con diversas especies forestales, entre las que destacan árboles como: encino, pino, nogalillo, oyamel, cedro blanco, madroño, entre otros.También hay frutos como: mango, limón, guayaba, caña, papaya, naranja, plátano, etc.[9] En Arroyo Seco abunda la fauna de aves, tales como: paloma, pellona, huilota, ala blanca, torcacita de collar y morada.Asimismo hay gallina silvestre, águila, gavilán, tecolote, lechuza, pato, ganso, codorniz, etc. Entre los pájaros que se pueden encontrar en el bosque, destacan el cenzontle, calandria, jilguero, petirrojo, dominico, entre otros.Hay una cantidad importante de mamíferos, entre las que se encuentran: ardilla, armadillo, conejo, zorra, coyote, jabalí, venado cola blanca, puma, gato montés, mapache, tejón, zorrillo y tlacuache.En cuanto a reptiles hay víbora de cascabel, navaca, coralillo, amarilla, azul, chirrionera, principalmente.[5][11] Arroyo Seco es visitado especialmente por sus atracciones en cuanto a turismo religioso y ecoturismo.Es el espacio en donde se unen el río Santa María y el Ayutla, el atractivo lo proporcionan la separación de los colores debido a la temperatura de cada uno, el río Santa María que es cálido, de color terroso y aspecto tibio, mientras que el río Ayutla que es frío, rocoso y con tonalidades azules.También se encuentran a lo largo del municipio otros cuerpos de agua como manantiales que son empleados por la gente como albercas naturales.En sus calles se pueden observar casas de tejamanil, sembradíos, flores como Begoña y papa.La plaza principal es sede del tianguis dominical y está rodeada de tiendas.[5][7][9] En cuanto a música, destaca el huapango arribeño que está presente en Guanajuato y en algunas zonas de Querétaro.En Concá, la celebración del Día de Muertos consiste en llevar flores a los panteones y colocar ofrendas en los hogares.