Aristocracia
En tiempos pasados la Antigua Roma tuvo a los patricios como clase aristocrática y en otros países, como Japón, los nobles del pasado fueron primero los daimyō de alto rango y más tarde los kazoku, en la India eran los chatrías, los andriana en Madagascar, los amira en el imperio otomano, etc.Muchos pensadores del mundo antiguo como Platón o Cicerón veían en la república aristocrática al mejor sistema de gobierno para la sociedad.El demos en Grecia, incluía a los hombres libres que trabajaban con sus manos.Aristóteles establece de entrada los criterios metodológicos para analizar los diferentes tipos de gobierno: a) “cuál es el más perfecto y qué cualidades debería tener para adaptarse mejor a nuestros deseos si ningún obstáculo exterior lo impide”; b) “qué régimen es apropiado para qué personas” [saber diferencia entre el régimen absolutamente mejor y el que es posible en determinadas circunstancias] y c) “el régimen que parte de un supuesto previo” [establecer su origen y la mejor manera de conservarlo].Platón consideraba que existía un único modelo ideal de sociedad donde los filósofos o sabios gobernaban, sin recurrir a la voluntad del pueblo, ni imponerse por la fuerza.Y en consecuencia “…debe tenerse en la mente las variedades de cada régimen y su número, incluso para el establecimiento de las leyes, pues no es posible que las mismas leyes convengan a todas las oligarquías ni a todas las democracias, si realmente hay varias clases y no una sola democracia o una sola oligarquía” (Aristóteles, 1998, p. 218) Es en este punto que Aristóteles hace una primera clasificación de los regímenes políticos, distinguiendo tres regímenes rectos y sus tres desviaciones.Esta clasificación refleja la confrontación, en el seno de la mente del estagirita, entre los modelos ideales y los casos empíricos.Pero existen otros criterios que explican como se puede formar una ciudad, basados en la posibilidad de su propia existencia.Para Aristóteles toda sociedad está dividida en nueve partes: 1) la población encargada de la alimentación, los llamados campesinos, 2) la llamada trabajadora responsable de las artes y los oficios, 3) los comerciantes dedicados a las operaciones de compra y venta, 4) los jornaleros, 5) los defensores (estos últimos garantizan que los ciudadanos no sean convertidos en esclavos por otros Estados).Dos mil años después nuestro Juan Bosch volvería a ocuparse de la distinción entre democracia y oligarquía.Se la representa por una matrona sentada majestuosamente en un trono: tiene corona de oro en la cabeza; lleva en una mano el haz de varas, el hacha consular y una corona de laurel, simbolizando la unión, el castigo y la recompensa, y apoya la otra mano en la que tiene un cetro sobre un casco heráldico.