Bosque de Arenberg

El auge del automóvil durante la etapa de la posguerra provocó que los organismos, tanto gubernamentales como municipales, quisieran renovar a toda costa las carreteras arcaicas y pavimentadas, sustituyéndolas por el macadán, construidas con grava comprimida cuyo nombre proviene de su inventor, el ingeniero escocés John Loudon McAdam.

Debido a la falta de dificultades en el trazado, la selección entre los mejores no pudo producirse.

[1]​ Las autoridades públicas regionales y locales se gastaron 250.000 euros en la reforma del sector.

[1]​[14]​[3]​ Su nombre oficial, tal como se indica en los mapas, es la Drève des Boules de Hérin.

Solo la Trouée d'Arenberg, Mons-en-Pévèle y Carrefour de l'Arbre ostentan este rango.

Por ello, en los años 90, se decidió poner vallas, que hoy en día siguen utilizándose, para obligar a ciclistas trascurrir sobre el pavimento.

Debido a la grave caída sufrida por el belga, la organización invirtió, al año siguiente, el orden de entrada en el tramo para evitar el desnivel negativo con el objeto de reducir la alta velocidad a la que se accedía al Bosque, aunque sin éxito y volviendo a su entrada clásica en la edición del año 2000, que fue ganada por el propio Johan Museeuw, quien dos años más tarde, en 2002, conseguiría su tercera y última victoria en la «clásica de las clásicas».

Plano picado del Bosque de Arenberg.
Puente de la mina de Fosse d'Arenberg [ n 3 ] ​ que atraviesa el Bosque de Arenberg.
Monumento en honor a Jean Stablinksi , a la entrada del tramo.
La Fosse d'Arenberg , [ n 3 ] ​ situada escasamente a unos centenares de metros del tramo homónimo.
Adoquinado de Arenberg.
El pelotón pasando por el Bosque de Arenberg en la París-Roubaix de 2008 .
Johan Museeuw señalándose, en la línea de meta de la París-Roubaix del año 2000 , la rodilla que se fracturó dos años antes en el Bosque de Arenberg. [ 19 ]