Arenas (Málaga)
Arenas disfruta de un entorno natural exuberante, donde los arroyos, encinar y granados proporcionan agua en abundancia dando lugar a una rica vegetación.En los últimos tiempos la población ha comenzado a tener un ligero crecimiento y la llegada de gentes procedentes de otros países, tanto segundos residentes británicos y centroeuropeos que se asientan en Arenas por el suave clima mediterráneo, como algunos inmigrantes marroquíes o rumanos que trabajan en la agricultura y la construcción fundamentalmente.También se han introducido frutales tropicales como el aguacate y el mango en las zonas de regadío que son muy abundantes.Fauna: las aves de montaña son las que ostentan mayor representación.Entre ellas, cabe destacar el buitre común, el azor, el águila real y el halcón peregrino.Este distrito fue conocido por la riqueza de productos agrícolas como la seda y las uvas-pasa.En el siglo XVI la zona se vio sacudida por la revuelta de la población morisca.A partir de este momento se desarrolló la cultura cristiana en el municipio, dedicándose sus habitantes fundamentalmente a las tareas agrícolas, ocupación que marcó la vida de la localidad hasta nuestros días.En su interior hay algunas esculturas de interés como la Virgen del Rosario, obra anónima del siglo XVIII, y las tallas que desfilan en las procesiones de Semana Santa.Las primeras referencias escritas de Bentomiz, las hizo el rey granadino Abd Allah en sus Memorias, del siglo XI.