Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Coniaciense hasta el Maastrichtiense (Cretácico superior).
Archaeoglobigerina incluía especies con conchas trocoespiraladas, globulares, de trocospira baja a plana; sus cámaras eran globulares, creciendo en tamaño de manera rápida; sus suturas intercamerales eran rectas e incididas; su contorno era lobulado; su periferia era redondeada, con banda imperforada bordeada por dos carenas muy poco desarrolladas; su ombligo era muy amplio, ocupando un cuarto del diámetro de la concha; su abertura principal era interiomarginal, umbilical, con el área umbilical protegida por una delicada tegilla; la tegilla presentaba aberturas accesorias proximales o distales; presentaba pared calcítica hialina, perforada con poros cilíndricos, y superficie pustulosa, rugosa o costulada; las pústulas pueden fusionarse en rugosidades o costillas irregulares.
[1][4][5][6][2][7][8][9][10] Clasificaciones posteriores han incluido Archaeoglobigerina en la Superfamilia Globigerinoidea.
[10] Otras clasificaciones lo han incluido en la subfamilia Brittonellinae, de la familia Hedbergellidae, de la superfamilia Rotaliporoidea.
[8] Archaeoglobigerina incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, y habitantes pelágicos de aguas superficiales (medio epipelágico).