Las mesetas de arenisca de Chiribiquete-Araracuara son extensas regiones aplanadas conformadas por rocas paleozoicas asentadas sobre basamento precámbrico y que fueron moldeadas por procesos erosivos en el Terciario.
[2] Aunque en estos ambientes la precipitación anual es importante (unos 3000 mm), con apenas un periodo seco entre diciembre y febrero, las plantas presentan adaptaciones importantes a la falta de agua, debido a la ausencia de suelo.
Los sustratos presentan rocas incipientemente erosionadas o depresiones con acumulación de arenas blancas, donde dominan las monocotiledóneas y los matorrales integrados por algunos géneros de arbustos raquíticos y escleromórficos de aspecto monótono debido a la convergencia de hábitos.
Araracuara vetusta fue descrito por José Luis Fernández Alonso y publicado en Anales del Jardín Botánico de Madrid 65(2): 344, f. 1, 2.
[1] vetustua: epíteto latíno que significa “viejo”, hace referencia a que la planta se considera primitiva dentro de la familia y a que crece en formaciones geológicamente antiguas (Guyana).